Lenguaje digital y generaciones: cómo conectar con cada audiencia

Escrito por: Fernanda Berganza
Seguro te ha pasado que lees una publicación llena de siglas, emojis o frases virales, y piensas “¿esto qué significa?”. No es que estemos quedando obsoletos, es que el lenguaje evoluciona muy rápido, y con él, las formas de conectar con cada generación.
Los idiomas en las redes sociales han diluido fronteras y han marcado una clara brecha generacional en el lenguaje. Expresiones como “ando modo ✨productivo✨”, “GPI” (gracias por invitar), “quedé”, “funar” (criticar públicamente a alguien o algo) o “buguear” (referirse a que algo no funciona correctamente) son parte del vocabulario cotidiano en ciertos segmentos, especialmente entre los más jóvenes. Sin embargo, para otros públicos, estas palabras pueden resultar totalmente desconocidas, confusas o incluso poco apropiadas en determinados contextos.

Este cambio va mucho más allá de modismos momentáneos: impacta directamente en cómo se comunican ideas, emociones y valores. Y para las marcas, esta diferencia representa un reto cada vez más evidente. Ya no podemos pensar que un mismo mensaje llegará con la misma fuerza a todos los públicos. ¿Quieres comunicarte con centennials? Entonces toca hablar su idioma, con autenticidad y sin forzar. ¿Necesitas impactar a una audiencia más adulta? Entonces el tono, los ejemplos y hasta los memes deben adaptarse.
La forma en que nos comunicamos hoy va más allá del idioma tradicional. Abarca elementos culturales, sociales y digitales que están en constante cambio, como modas, jergas, emojis, memes y formatos de contenido.No solo se habla, también se sigue: las tendencias son parte del nuevo código cultural.”
Así que el desafío de las marcas es no quedarse atrás y poder conectar con sus audiencias estando al tanto de las tendencias y las formas como se comunican los públicos.